top of page

Reflexiones

Asunto Ambiental

Canción: Verde Luz

Canción: Alma Boricua

Poema: La Tierruca

En esta sección encontrarán varias reflexiones que hemos realizado a base de situaciones y puntos de vista sobre la geografía de Puerto Rico 

Poema: El Cafetal

     Parte de nuestra raíz

por: Esmeralda Torres Martínez

 

     Uno de los problemas menos conocidos, pero no menos importante, que se enfrenta Puerto Rico a diario, es la poca conservación de sus cuevas y cavernas. Desde que somos muy pequeños nos han estado educando como las cuevas y las cavernas han sido parte de nuestro patrimonio natural desde la época precolombina. Sin embargo, ¿esta educación ha sido suficiente como para concientizar a la población puertorriqueña a cuidar y respetar este recurso natural? Al parecer este no ha sido el caso. “Grafiti”, rayosos, pintura, basura y cigarrillos son algunos de los desastres más prominentes que podemos “apreciar” entre los hermosos y misteriosos petroglifos y pictogramas que una parte de nuestras raíces nos han dejado.

     

     Primero que todo, es importante reconocer cual es la diferencia entre una cueva y una caverna. Sí, ambas son cavidades subterráneas como define la Real Academia Española, pero la caverna es más extensa y tiene claridad, mientras que la cueva normalmente es menos extensa y su interior es oscuridad totalitaria. Es por esto que en Puerto Rico tenemos El Parque de las Cavernas del Río Camuy, y no El Parque de las Cuevas del Río Camuy. Con este dato sencillo, pero poco reconocido, la educación sobre estas cavidades se nutre de nuevos conceptos para tomar un paso hacia adelante y lograr conocer y concientizar a los puertorriqueños sobre estas bellezas naturales que nos han rodeado por siglos.

 

     Dichas cavidades subterráneas están llenas de maravillas. Entre estas se encuentran las estalactitas y las estalagmitas. Formaciones sólidas de carbonato cálcico que al transcurso de los años cada gota de agua va formando una milésima parte de estos grandes y majestuosos monumentos. Gracias a estas formaciones, los murciélagos, las tarántulas, los guabás, los grillos y otros organismos, han podido hacer de estas cuevas y cavernas un hogar. Sin embargo, la inmensa cantidad de basura que se ha encontrado en estos lugares ha entorpecido el crecimiento, reproducción y vivencia de estos animales. Es por esto que cada vez que se realice una expedición hacia alguna cueva o caverna es inminente la vigilancia ante posibles atacantes, y en caso de cometer alguna ilegalidad en contra de estas estructuras, concientizar a la persona y no permitirle la continuación de dicho agravio.

 

     Las imágenes y escritos que se pueden apreciar en las paredes de las cuevas y cavernas se dividen en tres clasificaciones: petroglifos, artes rupestres (pictogramas) y vandalismos. Los petroglifos son tallados sobre estas superficies que fueron realizados por los Taínos durante su época. Las artes rupestres, al igual que los petroglifos, son un estilo de imágenes. Sin embargo, estas imágenes fueron realizadas con pinturas creadas por los mismos indígenas y que con el pasar de los años se pueden continuar apreciando, a pesar de su desgaste continuo. Por último, se pueden “apreciar” las imágenes más recientes en estos monumentos, como lo son los famosos vandalismos. Bajo esta clasificación se pueden destacar dos subdivisiones, el grafiti y los rayosos. Si hay artistas que se molestan porque otros artistas realizaron su arte sobre el mismo, ¿tenemos derecho a molestarnos porque otros artistas realizan sus artes sobre los petroglifos y pictogramas? Claro que sí. Las cuevas y las cavernas son bellezas de la naturaleza. Los petroglifos y los pictogramas son artes de sociedades pasadas que forman nuestras raíces. Es por esto que el respeto hacia las artes y hacia la historia debe ser una prioridad hacia la educación de ecosistemas como lo son las cuevas y las cavernas.

 

     Ya sea por respeto, educación, ética, moral, belleza, inteligencia; Cualquiera que sea la razón para mantener vivos y puros estos ecosistemas, consérvelos. Porque parte de nuestras raíces, orgullo, y nuestra esencia como compatriotas puertorriqueños, yacen en estas cuevas y cavernas de nuestro hogar, Puerto Rico. 

Verde Luz

Por: Antonio"El Topo" Cabán

 

Verde luz de monte y mar,

isla virgen del coral,

si me ausento de tus playas primorosas,

si me alejo de tus palmas silenciosas,

quiero volver, quiero volver.

 

A sentir la tibia arena

a dormir en tus riberas,

isla mía, flor cautiva,

para ti quiero tener.

 

Libre tu suelo,

sola tu estrella

isla doncella, quiero tener,

verde luz de monte y mar.

Esta canción, escrita por Antonio Cabán conocido como “El Topo”, claramente detalla la fidelidad y el sentimiento profundo de amor de parte de él hacia su país. En la primera estrofa podemos ver como él detalla el mar, las playas, las palmas, y por siempre desearía estar en su tierra, ya que como dijo en la estrofa, si se aleja quisiera volver. En la segunda y tercera estrofa se muestra como una tierra única, bella y exótica en la cual él quisiera dormir y sentir la belleza natural que lo rodea. La verde luz representa la esperanza, la brillantez y el destello de nuestra patria, el bello Puerto Rico.

Alma Boricua

Por: Clodomiro Rodríguez Colón

 

Dejé en los campos de la patria mí

aun paraíso, un verdadero edén.

al compararlo con mi borinquén.

 

¡Viva mi patria, mi bello país!

¡Viva por siempre glorioso y feliz! 

 

Yo veo riquezas en esta tierra extraña.

Yo veo bellezas muy dignas de admirar;

pero hace falta un no-sé-qué de encan

 

toque solo tiene mi terruño ideal.

Dejé al salir de aquellas playas níveas

mi hogar querido, el nido de mi amor.

Dejé dos ojos que me lloran siempre,

dos ojos claros, limpios como el sol.

 

Yo soy boricua. Mi amor es Puerto Rico. Para mi islita no encuentro parangón.

Nací en los montes del centro de mi tierra.¡Yo soy boricua de sangre y corazón!

 

Yo soy boricua. Mi amor es Puerto Rico. Para mi islita no encuentro parangón.

Nací en los montes del centro de mi tierra.¡Yo soy boricua de sangre y corazón!

Esta canción, en esencia, es muy similar a la de Verde Luz, ya que al igual que “El Topo”, Rodríguez, detalla la geografía de Puerto Rico como una fértil, abundante y llena de maravillas, de las cuales nunca basta apreciar y llevar en el corazón de cada puertorriqueño a donde sea que vaya. El autor menciona que en otro territorio en el que él se encuentra sí hay maravillas dignas de apreciar por su belleza, pero es Puerto Rico la que tiene el toque especial que siempre es el punto de su admiración. Con completo orgullo patrio, él se declara boricua de sangre y de corazón hacia el mundo.

La Tierruca

Por: Virgilio Dávila

Es el móvil océano gran espejo

donde luce como adorno sin igual

el terruño borincano, que es reflejo

del perdido paraíso terrenal.

 

Son de fáciles pendientes sus colinas,

y en sus valles, de ríquisimo verdor,

van cantando bellas fuentes cristalinas como flautas que bendicen al Creador.

 

Primavera sus mejores atributos

muestra siempre generosa Borinquén.

En los campos siempre hay flores, siempre hay frutos 

¡Es Borinquen la mansión de todo bien!

 

Aquí nace el puro ambiente que respiro,

y se asienta la morada en que nací,

y ese sol resplandeciente que yo admiro,

aquí nace, aquí brilla y muere aquí.

 

De mis padres fue la cuna, y ella encierra

las más santas afecciones de mis ser.

¡Yo no cambio por ninguna esta tierra

donde tuve el privilegio de nacer!

Este escrito realizado por el poeta Virgilio Dávila, además de expresar el orgullo y patriotismo de su autor, muestra la belleza geográfica de Puerto Rico. En La Tierruca se puede ver su descripción de Puerto Rico como una inspirante dirigida hacia cada puertorriqueño. Una cita de este poema diciendo “Es el móvil océano gran espejo donde luce como adorno sin igual el terruño borincano, que es reflejo del perdido paraíso terrenal.”. Una cita de patriotismo hacia esta geografía se puede ver cuando dice “De mis padres fue la cuna, y ella encierra las más santas afecciones de mis ser. ¡Yo no cambio por ninguna esta tierra donde tuve el privilegio de nacer!”.

El poema El cafetal se enfoca en la descripción geográfica de las tierras donde se encontraban los cafetales, describiendo estas áreas como unas floridas, fructíferas y preciosas. Uno de los versos de este poema dice “Se hacen frutos las flores, y las bayas jugosas a los ojos simulan del feliz labrador…”. Esto hace descripción a la felicidad de los puertorriqueños de tener a Puerto Rico, tierra diversa geográficamente, como su patria de origen.

El cafetal

Por: Virgilio Dávila

 

En el monte riqueño de la base a la cumbre,

las eurítmicas copas de las guavas se ven,

y debajo de ellas, cual soldados en filas,

los preciosos arbustos del precioso café.

 

Los arbustos florecen, y las albas corolas

a los ojos simulan del que ve el cafetal,

mariposas enfermas, si en el suelo han caído,

estrellitas de nieve, si en las ramas están.

 

Se hacen frutos las flores, y las bayas jugosas

a los ojos simulan del felíz labrador,

esmeraldas joyantes, las que verdes se encuentran,

y joyantes rubíes, las que están en sazón.

 

En el monte riqueño, de la base a la cumbre,

las eurítmicas copas de las guavas se ven,

y debajo de ellas, cual soldados en filas,

los preciosos arbustos del precioso café.

 

Es la tropa bizarra que se apresta a la lucha

para dar a Borinquen bienestar y esplendor,

escalando los muros de la gran fortaleza

donde el oro domina con su brillo de sol.

© 2014 by Alpacas Boricuas Proudly created with Wix.com

​​Call us:

1-800-000-0000

​Find us: 

University Gardens High School

Urbanizacion University Gardens Esq. Georgetown.

bottom of page